Editorial

La cultura es el espacio natural donde la sociedad dialoga, disiente, se reinventa y de algún modo constituye al propio ser social; es decir, funciona en el marco de la sociedad civil donde la influencia de las ideas, las instituciones y las personas se ejerce no a través de la dominación política, sino a través del diálogo y del consenso ciudadano. Por tanto, si hay un espacio donde debe anclarse la democracia y el desarrollo de los hombres y mujeres es precisamente en la cultura.
Lo que es significativo no es tanto su contenido, como el hecho que se comparta. Esas representaciones comunes ofrecen una cierta preorganización del mundo, un mapa compartido con el que orientarnos. La cultura es al mismo tiempo memoria común (una misma lengua, una misma historia, unas mismas tradiciones) y un conjunto de reglas que permiten la convivencia (convenciones sociales, códigos de conducta).
Las democracias del futuro tienen una de sus pruebas más decisivas en su capacidad de desarrollar la cultura para así contener a sociedades cada vez más plurales. Una democracia es más potente, al contrario de lo que a veces se afirma, no cuanto más consenso tiene, sino cuanto más conflicto es capaz de contener, contando con medios para lidiar esos conflictos, reconducirlos al marco común de convivencia. En la misma línea, podemos decir que no es más fuerte un estado cuanto más homogéneo culturalmente sea, sino cuanta más heterogeneidad cultural sea capaz de contener. Ese será uno de sus valores esenciales. De no avanzar por esa vía, los incentivos a la desarticulación social crecerán.

Mtro. Luis Fernando Ruz Barros

viernes, 28 de noviembre de 2008

LAS PASIONES ENCONTRADAS…

EL ORÁCULO DE DELFOS

Por: Lic. Luis Fernando Ruz Barros


LAS PASIONES ENCONTRADAS…

Madame Bovary es una revelación; escrita hace casi ciento cincuenta años, parece tan fresca como si fuera la novela del futuro. Los lectores acostumbrados a pensar que las novelas del siglo XIX están llenas de divagaciones, digresiones, dominadas por el argumento, tendrán una sorpresa cuando se encuentren con una novela de aquél siglo que es digresiva con un argumento absorbente, envolviendo todo eso con una prosa tan exquisita que el libro parece, a manera barroca, tan frágil pero tan sólido. La novela de Flaubert ha inspirado miles de estudios. Dadas las limitaciones de la mayoría de éstos, es necesario recurrir a otros textos críticos para examinar la teoría flaubertiana de la novela, el método de trabajo del escritor y su obsesión por el estilo. Es interesante notar la ironía que muestra el autor hacia sus personajes. Es una de las características principales de la escritura. La voz narrativa está en sintonía con el realismo. Se trata de un narrador omnisciente en tercera persona. En el primer capítulo, no obstante, al hablar de la infancia de Charles, se sitúa en una segunda persona del plural que la Crítica ha atribuido a la voz de un anónimo compañero de Charles. Sin embargo, la aportación narrativa fundamental de Flaubert es el llamado estilo indirecto libre, consistente en que, sin abandonar la tercera persona, focaliza sobre el pensamiento de un personaje (principalmente Emma) de tal manera que el lector no sabe si está hablando el narrador o el personaje. Flaubert coge pues, la historia del adulterio y la presenta como un elemento banal y sin heroísmo del mundo pequeñoburgués provinciano, en el cual esta inmerso. Pero también hace que sea hermoso, sórdido, melancólico, y porque no, gozoso, pues se deleita en las emociones desbocadas y la confusión de sentimientos que los clichés no pueden ni ocultar ni contener. Emma Bovary, una espléndida belleza atrapada en un matrimonio que la aburre, anhela las emociones intrépidas y desmesuradas que encuentra en las novelas románticas que devora. Su lineal vida, su esposo y su imaginación nunca son suficientes; tiene un amante y luego otro, pero ninguno consigue saciar sus amplios apetitos. Se vuelve compradora compulsiva, como falsa medida a su ansiedad, pero en esto tampoco se encuentra plena. Cuando todo resulta en la profunda desesperación de encontrarse fallida, debido a lo vehemente de sus deseos, acaba atentando contra su vida, endeudada y desesperada. El narrador sugiere el estado psicológico de la protagonista a través de acciones que implican en la narración un hastío, una insatisfacción con la vida para, más adelante, establecer las posibilidades que la protagonista se plantea frente a su muy rutinaria vida doméstica: bien el convento (la muerte), bien la vida plena (París). Si se lee cuidadosamente, no obstante, se puede apreciar el tono irónico que el narrador aplica a la escena para insinuar que ambas salidas son igualmente estetizadas y, por otra parte, ridículas según el contexto establecido. Flaubert no se burla de Emma Bovary; tampoco pretende moralizar ni dar una definición sentimental o trata acerca de su gozo y desesperación como algo estoico. La lectura, impersonal y a veces prosaica, mounstrosa en su precisión y objetividad, pero simpática y casi encantadora, se burla de todo y de todos con su actitud distante valorando todo con su rica y minuciosa atención a los detalles, haciendo del texto mucho más que una historia de infidelidad una forma de pasiones encontradas.



viernes, 21 de noviembre de 2008

ANTE LA PASIÓN DEL OTRO…

EL ORÁCULO DE DELFOS

Por: Lic. Luis Fernando Ruz Barros

ANTE LA PASIÓN DEL OTRO…

La historia de la publicación de “El amante de Lady Chatterley” constituye por sí misma un argumento digno de novelarse. Aunque fue publicada de forma privada en 1928 y estuvo durante mucho tiempo disponible en traducciones a otros idiomas, en Inglaterra la primera edición íntegra no apareció hasta que un editor se arriesgó a hacerlo después de los años 60’s. La editorial atrevida fue entonces demandada y procesada de acuerdo con la Ley de Publicaciones obscenas de 1959, pero resultó absuelta tras un célebre juicio en el que muchos autores prominentes de la época comparecieron como testigos de la defensa. ¿Por qué tanto revuelo? Porque D. H. Lawrence plantea la importancia de la sexualidad, en hombres y mujeres, como vehículo indispensable para conseguir un estado de armonía. El placer es producto de un aprendizaje, por lo tanto requiere de una actitud abierta y energía para no dejarse vencer por las trabas que la sociedad impone. La plenitud pasa necesariamente por la sexualidad asumida con alegría y entrega. Debido a esta historia tristemente famosa, la novela es ampliamente conocida sobre todo por su explícita descripción de las relaciones sexuales. Este planteamiento responde a una propuesta más amplia, en donde la vitalidad está en juego contra las fuerzas conservadoras que pactan con la insatisfacción por cobardía o inercia. La vitalidad así entendida, no es otra cosa que la integración de la mente y el cuerpo en lo personal, y de la naturaleza y aquello creado por el hombre en la sociedad. En vez de enfrentarse, las partes deben unirse y potenciarse. Pienso que ese es el valor de Lawrence, recordarle al lector la importancia del cuerpo, de la naturaleza, de lo bello. Sentir y pensar no deben ser excluyentes sino complementarios. Connie Chatterley está casada con un hombre que quedó inválido e impedido después de la guerra. Ella es joven e intenta convertirse en una buena compañera. Entre la pareja el contacto físico es inexistente, ambos mantienen un trato poco afectuoso en donde no se prodiga el cariño físico para evitar complicaciones. Ella lo apoya en su trabajo intelectual, incluso frecuenta a sus amigos como una presencia necesaria y estimulante para el marido. Necesaria pero silenciosa. Las buenas intenciones de esta mujer obedecen a una actitud mental que le exige adecuarse a la realidad y se empeña en convertirse en la mujer que Clifford necesita, casi una enfermera. La represión de sus instintos no es voluntaria, responde a la incapacidad de él, a los desastres de la guerra que lo ha mutilado. Pero la vida sin sexo le pasa factura. Por momentos, uno tiene la sensación de estar leyendo un manual de educación sexual y no una novela. La crudeza de ciertos diálogos. Creo, sin embargo, que en esta novela son necesarios estos momentos porque obedecen al desarrollo del tema. La intimidad entre los amantes suele ser así. Y por eso choca, quizá. Las novelas románticas, y el cine, nos han acostumbrado a escenas y diálogos tópicos, alejados de lo muy cotidiano. Todos sabemos que lo cotidiano en la intimidad, a puertas cerradas, puede en algunas ocasiones llegar incluso a ser meloso. Es la ternura la que reivindica el lado mundano de la vida. Lo que sigue haciendo que esta sea una novela inusual y de gran intensidad no es su franqueza sobre el poder del vínculo carnal, sino el hecho de que, pese a haber sido escrita a principios del siglo XX, continúe siendo la principal obra donde se aborde el tópico del deseo sexual femenino, abordando con singular nitidez el placer ante la satisfacción, la apocalíptica decepción cuando no hay tal, y la realización plena que supone hacer el amor de verdad.


PLUMAS DE HOY No.1; ESPAÑA – PRIMERA PARTE...

EL ORÁCULO DE DELFOS

Por: Lic. Luis Fernando Ruz Barros


PLUMAS DE HOY No.1; ESPAÑA – PRIMERA PARTE...

En esta ocasión, y a partir de hoy, abordaré, en mi humilde criterio y apreciación literaria, los nombres de los escritores vivos que constituyen las plumas de hoy en este caso por la madre patria, la cual tendrá varias menciones debido a su cúmulo importante de prolíferos artistas de las letras. Esto que se realiza es con el ánimo de actualizar a los adeptos lectores y aquellos que ya son ávidos en el haber de la literatura. En principio de cuentas tomemos en consideración el criterio para enunciar a los escritores, no es por su importancia, ni mucho menos por sus premios, sino que el orden de enunciación será por la edad que acumulan, por lo que entre “senadores” de las letras podemos encontrar el siguiente grupo de escritores vivos y que recomiendo ampliamente: Francisco Ayala, el más senecto del grupo, narrador y crítico español nacido en Granada en 1906, se graduó en Derecho en la Universidad de Madrid en 1929, de la que fue catedrático en 1933, debió exiliarse durante la Guerra Civil y, finalizada ésta, se instaló en Argentina, los rasgos fundamentales de su obra son el intelectualismo, la ironía, la deshumanización, próximo como está a los novelistas intelectuales del estilo de Thomas Mann, Aldous Huxley y Ramón Pérez de Ayala, y al realismo crítico, ha sido sumamente premiado dentro de España, sin embargo fuera de su país es muy poco reconocido, entre sus premios Premio de la Crítica (1972), Nacional de la Narrativa (1983), Nacional de las Letras Españolas (1988), Cervantes (1991), Príncipe de Asturias (1998); sus obras más interesantes son “Tragicomedia de un hombre sin espíritu”, “La cabeza del cordero” y “El fondo del vaso”; Miguel Delibes nacido en Valladolid en 1920, uno de los consentidos de España y del resto de Europa, es ya un escritor consolidado, probado y sumamente aceptado, incluso al grado de varias veces haber sonado para el premio Nobel, muchas de sus obras tienen que ver con el mundo de la caza también a las que hay que añadir aquellas que reflejan su interés por la pesca, el fútbol y la vida al aire libre, sumamente premiado, entre sus condecoraciones encontramos Nadal (1947), Premio de la Crítica (1963), Príncipe de Asturias (1982), Nacional de las Letras Españolas (1991), Cervantes (1993), Nacional de la Narrativa (1999), premios todos, de gran envergadura, entre sus obras recomendadas estan: “La sombra del ciprés es alargada”, “La hoja roja”, “Los santos inocentes” y “La mortaja”; Jorge Semprún novelista y guionista español nacido en Madrid en 1923, siempre liberal y radical en su actuar, fue dirigente del Partido Comunista Español, y ministro de Cultura en el gobierno socialista de Felipe González entre 1988 y 1991, Semprún es un singular escritor que se mueve con facilidad entre la autobiografía y la novela, y que a pesar de su nacionalidad española, sorprende escribiendo en francés, laureado con los premios Fémina (1969), Planeta (1977), FDDB (1994), entre su material se puede leer “El largo viaje”, quizá su mejor novela, “La segunda muerte de Ramón Mercader” y “Autobiografía de Federico Sánchez”; Ana María Matute novelista nacida en Barcelona en 1926 y una de las voces más personales y un tanto aisladas de la literatura española, pasó una juventud marcada por la Guerra Civil española, prácticamente en todas sus obras la mirada protagonista infantil o adolescente es lo más sobresaliente y marca un distanciamiento afectivo entre realidad y sentimiento o entendimiento, entre sus premios encontramos el Café Gijón (1952), Planeta (1954), Nadal (1959), Premio de la Crítica(1959), Lazarillo (1965); y de sus obras recomendables encontramos: “Los Abel”, “Los hijos muertos” y “Los soldados lloran de noche”. Quedan pendientes muchos más escritores por conocer, cuestión que sucederá en las próximas intervenciones…

PLUMAS DE HOY No.2; ESPAÑA – SEGUNDA PARTE...

EL ORÁCULO DE DELFOS

Por: Lic. Luis Fernando Ruz Barros

PLUMAS DE HOY No.2; ESPAÑA – SEGUNDA PARTE...

Dando continuidad al articulo anterior, proseguiré haciendo mención de aquellas tintas vivas que con su estilo narrativo, lírico o dramático regocijan al lector, es así como retomando a la España literaria encontramos a Rafael Sánchez Ferlosio narrador y ensayista español nacido en 1927 en Roma, en sus obras se observan la exploración del lenguaje coloquial, por ahora Sánchez Ferlosio se dedica a la reflexión crítica, entre sus premios encontramos el famoso Nadal (1955), Premio a la Crítica (1957), Cervantes (2004); sus obras mas leídas son las autóctonas “Alfanhuí” y “El Jarama”; José Jiménez Lozano escritor, pensador y periodista español nacido en 1930 en Langa, está considerado uno de los mejores especialistas españoles en la mística, y un narrador que no ha rehusado los temas de denuncia, religiosos o comprometidos socialmente, entre sus notas laudatorias Premio a la Crítica(1987), Nacional de las Letras Españolas (1992), Cervantes (2002); entre sus lecturas recomendables se encuentran “La salamandra”, “El grano de maíz rojo”, “Un fulgor tan breve” y “El tiempo de Eurídice”; Juan Goytisolo novelista español, nacido en Barcelona en 1931, es un escritor agudo y en ocasiones incómodo para el régimen de gobierno, francamente poco premiado, no obstante recién laureado por México con el galardón Juan Rulfo (2004); encontrando como obras altamente valoradas están “La resaca”, “Duelo en el Paraíso”, tal vez la más importante sea “Señas de identidad”, “Juan sin Tierra” y “La cuarentena”; Juan Marsé escritor nacido en Tarragona, Cataluña en 1933. De familia modesta, durante muchos años fue obrero en un taller de joyería, desempeñando también trabajos de periodismo y cinematografía, es de los pocos escritores que ha sido reconocido en dos ocasiones por la crítica española por sus desarrollados escritos, entre sus premios se pueden observar el Biblioteca Breve(1965), Planeta (1978),como ya se adelantaba, Premio a la Crítica (1993,2000), Juan Rulfo (1997), Nacional de Narrativa (2001); y entre sus obras más destacadas podemos mencionar “Encerrados con un solo juguete”, “Últimas tarde con Teresa”, la conmovedora “Si te dicen que caí” y su más reciente trabajo “Rabos de lagartija”; Francisco Umbral periodista y escritor español nacido en Madrid en 1935, su estilo se caracteriza por crónicas de prestigio originales en su enfoque periodístico y por la sensibilidad de su mirada sobre lo cotidiano, que concilia la precisión no exenta de inventiva y un mordiente sentido del humor a menudo abrumado de amargura, con bagaje laudatorio suficiente con menciones tales como Nadal (1975), Premio a la Crítica (1991), Príncipe de Asturias(1996), Fernando Lara(1997), Nacional de las Letras Españolas (1997), Cervantes (2000); su mejor obra es “Las ninfas”; Alvaro Pombo escritor español nacido en Santander en 1939, licenciado en Filosofía por la Universidad de Madrid como narrador, se le inscribe en el realismo subjetivo, para Pombo, la madurez no es otra cosa que la capacidad de prescindir de nuestra propia historia y en sus textos aborda la sustancia del pensamiento con la conciencia lingüística del mundo de la economía y la industria. Todo un divertimento para devotos y una introducción para neófitos. Quizá sea el pensador de filosofía más importante de hoy en España por lo que su obra en narrativa lo ha consagrado como una figura indiscutible de la literatura en lengua española contemporánea, entre sus premios más sonados están el Herralde (1983), Premio de la Crítica (1990), Nacional de Narrativa (1997); sus obras recomendables son “Relatos sobre la falta de sustancia”, “Los delitos insignificantes”, “El metro de platino iridiado” y su poemario más conocido “Protocolos y Variaciones”. De España en letras aún hay más…

PLUMAS DE HOY No.3; ESPAÑA – TERCERA PARTE...

EL ORÁCULO DE DELFOS

Por: Lic. Luis Fernando Ruz Barros


PLUMAS DE HOY No.3; ESPAÑA – TERCERA PARTE...

Entramos a la etapa de los “jóvenes” (y cuando digo jóvenes es básicamente un eufemismo) escritores españoles del grupo de joyas vivas que se ha recomendado por su amplia calidad literaria, en este sentido encontramos a Fernando Savater filósofo y escritor español nacido en San Sebastián en 1947 y que desde muy temprana edad manifestó su inquietud en el ámbito de las letras y el pensamiento. Savater ha cultivado diversas pasiones que articulan sus compromisos intelectuales y su evolución como pensador al compaginar con ingenio, acierto e ironía crítica, filosofía y escritura. Actualmente icono dentro de la planilla de docentes de la Universidad Complutense en Madrid, aunque no ha sido multipremiado entre sus obras de ensayos ampliamente recomendables encontramos, “Nihilismo y acción”, “Apología del sofista”, “La tarea del héroe” y la famosa obra dedicada a su pequeño hijo “Ética para Amador”; Enrique Vila-Matas escritor nacido en Barcelona en 1948, autor de un grupo importante de obras narrativas, tanto que lo han llevado a traducir sus obras a once idiomas, colocándolo en la predilección del lector el día de hoy, lógicamente laureado en varias ocasiones Rómulo Gallegos (2001), Premio de la Crítica(2002), Herralde (2002), Médicis (2003); entre sus creaciones literarias podemos destacar “Hijos sin hijos”, “Lejos de Veracruz” y la más leída “El viaje vertical”; Javier Marías novelista español, uno de los más representativos y leídos de los escritores de la última generación. Nacido en Madrid en 1951, licenciado en Filosofía y Letras y profesor de la acreditada escuela privada de Escuela de Letras de Madrid es uno de los escritores que por su sensibilidad y experimentación narrativa ha conseguido ganarse el respeto de la crítica y los lectores. En sus obras hay unas referencias culturalistas a la llamada cultura de masas, ya sea el cine o la propia literatura, y al arte., escribe también unos relatos introspectivos, muchas veces claustrofóbicos aunque se desarrollen en espacios abiertos, y siempre con referencias espaciotemporales reconocibles. A pesar de su relativa juventud, en el argot literario, Javier Marías ha sido sumamente premiado, y en voz de García Márquez “sin duda un Nobel a futuro”, entre algunos de los tantos laureles que ostenta estan el Herralde(1986), Premio de la Crítica (1992), Rómulo Gallegos (1995), Impac (1997), Salambó (2002); entre sus muy recomendables obras están “Los dominios del lobo”, “El hombre sentimental”, “Todas las almas”, “Corazón tan blanco” “Tu rostro mañana” y la fabulosa obra “Mañana en la batalla piensa en mí”; Arturo Pérez – Reverte novelista y periodista español, autor de obras de gran tirada y éxito popular y editorial. Nacido en Cartagena en 1951, ha desarrollado una intensa actividad periodística en radio, televisión y prensa, y ha sido reportero de guerra durante más de 20 años. Su obra narrativa se enlaza con la tradición de la novela histórica y la policiaca. Actualmente es miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Creador de uno de los personajes más famosos en los últimos años dentro de la literatura europea, al estilo Dumas, Reverte con el capitán Alatriste evoca remembranzas de gloria y épicas aventuras. A pesar de todo esto los escritos de Pérez Reverte no son bien visto por la aristocracia de las letras, pues los consideran poco sustantivos y demasiado comerciales, cuestión que francamente es debatible. Por lo anterior no suma muchos premios en su haber, salvo el reconocimiento de grandes ventas por obras como “El maestro de esgrima”, “El capitán Alatriste”, “El caballero del jubón amarillo” y recientemente una pieza que pretende ser lanzada al cine a la que el grupo mexicano los tigres del norte compusieron la música, La Reina del Sur”. Con esta secuela terminamos la travesía por las plumas de hoy en España, no sin antes advertir que a esta saga continuarán muchos otros países.

DESVENTURAS DE AMOR...

EL ORÁCULO DE DELFOS

Por: Lic. Luis Fernando Ruz Barros

DESVENTURAS DE AMOR...

En esta ocasión nos remontaremos a una recomendación literaria del siglo XVIII, si, ese siglo del que devienen a nivel de las letras, aquellos ejemplares bautizados como clásicos, y que refuerzan su mote al encontrarse vigentes, al menos como objeto de análisis, dos siglos y un poco más después de ver la luz de la publicación por primera vez. Y es así como advertimos frente a nosotros la presencia de “Las desventuras del joven Werther” libro que lanzó a la fama a Johann Wolfang Von Goethe y cuya primera edición se realizó en 1774. Las desventuras de este joven, es una novela en donde se cuenta la historia de un muchacho aquejado de una dosis más bien extrema de la sensibilidad del siglo XVIII; y es que Werther es un caso práctico del sometimiento excesivo a la emoción, la imaginación y la introspección minuciosa. Enviado por negocios familiares a la población ficticia de Walheim, el inquieto joven conoce a Lotte y de inmediato queda prendido y enamorado. Esta atractiva mujer, sin embargo, esta comprometida con otro: un funcionario del lugar, de carácter racional y más bien gris, llamado Albert. Este triángulo una vez establecido coloca a Werther en un callejón sin salida, y la imposibilidad de encontrar una solución feliz le llevará de manera intempestiva a la decisión medular y trágica de la obra, quitarse la vida. He ahí la desventura, encontrar el amor pero llegar tarde y encontrarlo prohibido. Aunque claro, quizá la desventura no es aquella sino el hecho de que, en tanto animales humanos, solemos prendarnos con más ardor de lo prohibido. Lo que nos confunde al amor con el capricho y abre la puerta de las dudas y las especulaciones. ¿Que tan sincero será el amor de quien nos ama sabiendo que no podremos corresponderlo? ¿No es aquella la más cómoda de las posiciones: prometer y prometer sabiendo ajeno el peso de la prueba, de la demostración?. Una parte de la intriga de la novela, que hoy se recomienda, ha consistido siempre su relación con ciertos hechos reales: la pasión de Goethe por Charlotte Buff, que estaba comprometida con su íntimo amigo Kestner, y el suicidio “por amor” de otro amigo suyo, Karl Jerusalem. Otro factor para el éxito de la novela fue su bien logrado manejo del género epistolar. La narración se desarrolla inicialmente a través de cartas de Werther a un solo corresponsal. Cuando el estado psicológico de éste empieza a deteriorarse, un editor ficticio interviene, y la última parte de la novela consiste en su edición de los borradores y notas de Werther, incluyendo alguna que otra póstuma. La novela tocó una cuerda muy sensible en la época, y su publicación, cuentan, aumentó entre los jóvenes los suicidios miméticos que sin duda alarmaron a Goethe, puesto que su retrato de Werther era más crítico que elogioso. La triste historia de Werther y su amada, como la de Romeo y Julieta, tiene su asidero en la vida real, pero a diferencia de estos últimos la tragedia de los amantes alemanes no llegó a oídos del escritor gracias a los ecos de la tradición oral sino que fue sufrida en toda su plenitud, bueno casi toda, por los ánimos del desventurado Goethe.

jueves, 20 de noviembre de 2008

IMPULSO Y COMPROMISO CON LAS LETRAS...

EL ORÁCULO DE DELFOS

Por: Lic. Luis Fernando Ruz Barros


IMPULSO Y COMPROMISO CON LAS LETRAS...

Alguna vez, recuerdo, fui a una presentación de una reedición del libro “Poemas y reflexiones”, de un poeta veracruzano cuyo lazo sanguíneo hace menos objetiva su presentación. En efecto, Emilio Ruz Ávila no solo es un artista de las palabras sino también veracruzano comprometido con la cultura y con el desarrollo de las artes literarias en el puerto que me ha visto nacer, y es precisamente el compromiso con las letras lo que quiero abordar. Cuando aún era pequeño recuerdo vagamente tener como primeras lecturas algunos de sus poemas, entre ellos, uno que hasta hoy resuena con lírica armonía por los pasillos de mi memoria, se llamaba “Dialogo con el corazón”. Pero más allá de su vasta obra, tengo que mencionar que él como veracruzano ha desarrollado el amor por las letras, que tal vez muchos de los que hoy empezamos a labrarnos el camino deberíamos experimentar, y es que ¿Qué es la literatura?, tal vez como lo dijo el intelectual francés Roland Barthes “Es un fenómeno esencialmente escrito”, pero establecer tecnicismos en este momento sería tedioso, por lo que mejor tomo la hoja y doy vuelco a la página, intentando entonces describir la importancia que la literatura tiene como género de cultura. En efecto, es a través de las letras como la gente empieza a ilustrar sus conocimientos empíricos y a priori que se obtienen por el hecho del manifiesto de los sentidos, conocimientos mismos que no solo estan delimitados a algún tipo de lectura, sino a toda aquella que contribuye al desarrollo creativo y a la imaginación, es ahí donde me refiero a la literatura. Desafortunadamente no solo en Veracruz carecemos de “Ruz Avilas” sino en todo el país, puesto los programas educativos cada vez reducen en mayor medida los espacios para la enseñanza de las letras y de las corrientes literarias en el transcurso de los años, por ejemplo, tal vez Jaime Renán, excelente cuentista xalapeño, estaría multigalardonado de haber nacido en alguna provincia francesa o en algún suburbio londinense, pero no, es veracruzano y por ello, las limitaciones inconmensurables e incomprensibles que un mexicano talentoso padece. Es momento de que los hombres de letras y los amantes del género cambiemos este rumbo de medianía, cuando en nuestra entidad y en nuestro País hay gente virtuosa de la redacción y de la creación literaria, reafirmo, es momento de fomentar la lectura como medio represor a la ignorancia pues solo con la lectura cotidiana conoceremos paisajes, costumbres, tradiciones, de lugares que posiblemente jamás lleguemos a visitar, en general incrementando nuestro acervo, y hablo de esas lecturas, que siendo novela, poesía, teatro, ensayo, prosa, crónica o cualquier otro rubro, llenan con sus páginas los vacíos crudos del ocio y la desidia que hoy es preponderante, en alguna medida, tristemente en cada uno de nosotros.

CUMBRES DE ROMANTICISMO…

EL ORÁCULO DE DELFOS

Por: Lic. Luis Fernando Ruz Barros


CUMBRES DE ROMANTICISMO…

En la Literatura moderna ha habido una enorme obsesión por la soledad y “Cumbres Borrascosas”, de Emily Brônte, debe permanecer como la expresión más violenta del producto de una austeridad y aislamiento extremos antes escrita. Es pues, la historia de un amor absolutamente psicótico, tan alejada de las novelas de sus dos hermanas y mucho más aun de la primera adaptación de la obra llevada al cine por William Wyler en 1939. Brônte se crió con una gran simplicidad, con la única compañía de su padre, un gris pastor irlandés, y sus hermanas, con las que intercambiaba historias para consumir el tiempo en los remotos páramos de Yorkshire. Dada esta situación es improbable que Emily pudiera tener una experiencia verdadera de amor, al menos de amor de pareja, entonces, ¿cómo es posible que destilara una belleza tan natural y una furia tan enloquecida y apasionada en una novela?. ¿Es Cumbres borrascosas una historia de amor? Esa es, quizá, la emoción que se halla más ausente durante la narración, a pesar de ser la constante en la historia. Durante el desarrollo de la novela el corazón se va cubriendo de una capa de escarcha que apenas se disipa por las esquinas. La atmósfera de Cumbres borrascosas atraviesa el papel, sientes en la cara la brisa fresca de los páramos y escuchas el sonido del viento que furioso trae mensajes de muerte y desolación. La naturaleza humana en su faceta más descarnada se muestra en unos seres que van siendo martirizados emocional y físicamente por el destino que ellos mismos se buscan, en algunos casos, y que les viene dado sin consultarles, en otros. Así la saga de los personajes principales se abre como un paraguas dejando en manos de su verdugo a la descendencia de todas las comparsas de la obra. Heathcliff, en su delirio, ingeniará un plan para cobrarse la deuda, de la que cree ser acreedor, en la figura de Catherine, hija de su amada, y Linton, su propio hijo, sin tener en cuenta a Hareton, descendiente de su odiado Hindley, en el que, curiosamente, no puede dejar de ver el rostro de aquella a quien ama y que será el eslabón por donde se rompa la cadena. El lector se verá golpeado metafóricamente y obligado a entender el mundo desde la perspectiva de una sociedad oscura, supersticiosa, cruel, inculta y rígida. La naturaleza se convierte en un personaje más de la obra, tiene sentimientos y padece, aquí encontramos uno de los muchos puntos que convierten a esta obra en un paradigma del romanticismo. Otros serían, la no separación entre lo real e irreal, razón y sentimiento, amor y muerte. Aquí reside la fascinación de “Cumbres Borrascosas”, en un modelo de catástrofe, visto por una mujer completamente inocente, dotada, de alguna manera, de la capacidad de expresar una desesperación pura. Sin duda, esta es la razón que llevó al genial Georges Bataille a considerarlo “uno de los mejores libros jamás escritos”.